Papa Francisco cantó Misa Campesina en quechua

El Papa Francisco cantó la Misa Campesina en quechua junto a un coro peruano. El canto fue interpretado por el compositor del album Carlos Mejía Godoy quien compartió escenario con su compatriota Marcela Silva, la embajadora de Nicaragua en Perú. La presentación se realizó junto a la Nunciatura en Lima, antes de la salida del Papa a Trujillos.


Estracto de la Misa Campesina en Lima fuera de la Nunciatura

Orígenes de la Misa Campesina

La Misa Campesina fue compuesta para ser cantada durante las misas en Nicaragua, como forma de protesta contra las jerarquías y dictaduras. Nace de las raices marxistas de las juventudes rebeldes de centroamérica en las Comunidades Eclesiales de Base, de la inspiración de Carlos Mejía Godoy, la cual encontró su expresión cristiana en la Teología de la Liberación, la cual se caracteriza por sostener que el Evangelio exige la opción preferencial por los pobres.

Traducciones de la Misa Campesina a otras lenguas

La traducción de la Misa Campesina al quechua, fue impulsada por la embajadora nicaragüense en ese país, para reinvindicar la lengua nativa de Perú y otros pueblos latinoamericanos. Iniciativa que tuvo gran acogida entre los devotos por su alto contenido simbólico. Se puede decir que la Misa fue interpretada en versión trilingüe ya que además del quechua se cantó en miskito y español.

Ha sido traducida además en inglés, sueco, francés, portugués y noruego según el autor “La CBS, que fue mi disquera durante tres años, me ofreció hacer una versión sinfónica-pop. Eso significaba hacer concesiones, cambiando muchas palabras netamente nicaragüenses por palabras castizas, para que el público entendiera los textos. Vale decir: una misa escrita en “nicañol” sería vertida al español. Yo digo que esa fue la primera traducción de esta obra, que años más tarde fue interpretada en portugués, francés, inglés, sueco y noruego. Además me satisface saber que diversos cantos de nuestra misa han sido cantados por sectores de la Iglesia bautista, luterana, episcopal y metodista, lo que la convierte en una misa ecuménica”, sentenció.

Redacción: Gabriel Caiza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *